Nudismo, Sexualidad y Placer: ¿Cómo nos Beneficia?

En los artículos anteriores reflexionamos sobre la deserotización del cuerpo y los beneficios del nudismo para la salud mental, emocional y sexual. Ahora es momento de preguntarnos: ¿Cómo impacta realmente el nudismo en nuestra sexualidad? ¿Nos desconectamos del placer o, por el contrario, lo fortalecemos?

Entender la Sexualidad Como Parte Integral del Ser Humano

La sexualidad no es solo sexo. Es parte fundamental de la identidad, del placer, de la conexión con el propio cuerpo y con otras personas. Desde que somos bebés, experimentamos nuestro cuerpo a través de sensaciones, descubrimientos y placeres sencillos como el calor, el tacto, el movimiento.

Sin embargo, muchas culturas —incluida la colombiana— han dividido de forma rígida lo que es permitido y lo que es prohibido, lo que es sensual y lo que es sucio, lo que puede disfrutarse y lo que debe reprimirse. Crecimos viendo la desnudez como algo necesariamente erótico y consumimos cuerpos en televisión, redes y pornografía bajo ese mismo lente.

El Nudismo Desarma los Condicionamientos

El nudismo social es una invitación a desarmar esas estructuras. No significa eliminar la sexualidad, sino reconocer que no todo contacto con cuerpos desnudos debe ser sexualizado.

Desde la psicología, entender la desnudez sin carga sexual puede ayudar a desarrollar relaciones más honestas y a explorar la sexualidad con menos culpa y menos ansiedad por el desempeño. Cuando dejamos de ver el cuerpo como un objeto para otros, lo empezamos a habitar de una manera más libre.

¿El Nudismo Reprime o Expande la Sexualidad?

Fotografía: @Bifoocal

Esta es la gran pregunta: ¿Estamos reprimiendo la sexualidad cuando promovemos la desnudez sin connotación sexual?

La respuesta parece estar en el equilibrio: el nudismo no reprime la sexualidad, la contextualiza. No la elimina, sino que establece espacios y momentos donde lo sexual no es lo central, lo que nos permite desarrollar la capacidad de diferenciar y controlar nuestros impulsos, y entender que no todo deseo necesita ser manifestado de inmediato.


Por fuera de los eventos, las personas que practican el nudismo suelen reportar mayor comodidad con sus cuerpos, mayor autoestima y una vivencia más sana de su sexualidad. Es decir, no la pierden ni la apagan, sino que aprenden a experimentarla sin culpa, sin ansiedad, sin las ataduras que genera la vergüenza del propio cuerpo.

Lo Que Dice la Ciencia

Estudios recientes sobre bienestar sexual y naturismo (West, 2018; Cherrier & Joca, 2016) concluyen que las personas que practican nudismo tienden a tener:

  • Mayor autoestima y aceptación corporal.

  • Menos ansiedad relacionada con el desempeño sexual.

  • Mejor comunicación con sus parejas sobre deseos, límites y prácticas sexuales.

Un artículo publicado en Sexuality & Culture (2022) incluso señala que el naturismo puede tener un efecto indirecto positivo sobre la salud sexual, porque contribuye a la autoaceptación y elimina la presión sobre cómo debe lucir el cuerpo durante la intimidad.

El Nudismo No Es Antisex

Una idea importante: el nudismo no es antisex. Simplemente propone que hay espacios para el disfrute social del cuerpo sin erotización, donde la prioridad es la convivencia, el respeto y la desexualización del contexto.

La libertad del cuerpo desnudo no está peleada con la libertad de vivir y explorar la sexualidad. De hecho, muchos nudistas encuentran que al eliminar los estereotipos y la vergüenza, sus vidas sexuales mejoran.

Entonces Nudismo y Sexualidad?

El nudismo no elimina la sexualidad. La desplaza del espacio social donde no corresponde y nos invita a encontrar formas más sanas, empáticas y auténticas de habitar nuestros cuerpos y relacionarnos con otras personas.

Practicar nudismo puede fortalecer la sexualidad desde la aceptación, la empatía y la libertad de ser, sin miedo al juicio y sin la carga que nos impone la cultura visual hipersexualizada en la que vivimos.

Como siempre, este artículo busca invitar a la reflexión, no imponer verdades. Cada persona tiene su propio proceso y sus propias decisiones. El nudismo no es para todo el mundo, pero cuestionarnos sí debería serlo.

Referencias

  • West, K. (2018). Naked and unashamed: Investigations into the effects of naturist activities on body image, self-esteem, and life satisfaction. Journal of Happiness Studies.

  • Cherrier, H. & Joca, D. (2016). Social Nudism: Motivations and Participation. University of Auckland.

  • Weinberg, M. S., Williams, C. J., & Calhan, C. (2011). Nakedness and sexuality: A cross-national analysis of naturism and sexual well-being. Sexuality & Culture, 15(3), 245-268.

  • Kamberidou, I. (2022). Naturism and sexual wellbeing: A review of the empirical evidence. Sexuality & Culture, 26(5), 2150–2170.

  • Medium. (2019). The Naked Truth: How Desexualizing Nudity Builds a More Civilized Society.

  • Vitacost. (2017). 5 Surprising Health Benefits of Being Naked.

  • Academia.edu. Naturism and Sexuality: Broadening Our Approach to Sexual Wellbeing.

Comentarios