HISTORIA DEL NUDISMO 5/7

El nudismo en la Ilustración y la Revolución Industrial: Razón, Ciencia y Moralidad

Madame Récamier, por Jacques-Louis David, 1800. Museo del Louvre, París.

Durante los siglos XVII y XVIII, la Ilustración trajo consigo una revolución intelectual y filosófica que impactó profundamente la percepción del cuerpo humano y la moralidad asociada a la desnudez. El pensamiento racional y científico reemplazó en gran parte las antiguas explicaciones religiosas, aunque la moral cristiana continuó influyendo en las costumbres sociales. La Revolución Industrial, por su parte, trajo consigo una urbanización acelerada y cambios en la vestimenta y la privacidad, lo que transformó la forma en que la desnudez era vista y regulada.

La Ilustración y el Cuerpo Humano

Jasón y el vellocino de oro (1803), Bertel Thorvaldsen

La Ilustración promovía la idea de que la razón debía gobernar la sociedad, y esto incluyó una reevaluación del cuerpo humano. Filósofos como Jean-Jacques Rousseau defendieron un regreso a la "naturaleza" y la pureza del cuerpo, argumentando que la civilización corrompía al ser humano. Aunque este pensamiento no se tradujo directamente en una aceptación del nudismo, sí cuestionó la rigidez de las normas sociales sobre la moralidad del cuerpo.

Por otro lado, el arte clásico grecorromano recibió un renovado interés durante el Neoclasicismo, con esculturas y pinturas que exaltaban la belleza de la anatomía humana. Sin embargo, la desnudez artística era aceptada solo en contextos mitológicos o históricos, mientras que en la vida cotidiana la vestimenta se volvió más conservadora.


La Revolución Industrial y la Urbanización

La Revolución Industrial transformó la estructura social, desplazando a grandes masas de población del campo a la ciudad. Esto generó nuevas normas sobre el cuerpo y la privacidad. En las zonas rurales, la desnudez parcial o total era común en actividades como la agricultura o el baño en ríos, pero en las ciudades industriales la convivencia en espacios reducidos exigió una mayor regulación del comportamiento personal.


A medida que surgieron las primeras fábricas, se establecieron estrictos códigos de vestimenta y moralidad. La ropa pasó a ser un símbolo de estatus y disciplina, y la desnudez se asoció cada vez más con la pobreza y la marginalidad. Además, la creciente influencia del puritanismo y la moral victoriana reforzaron la idea de que la desnudez debía restringirse al ámbito privado.

Códigos Morales y Leyes sobre la Desnudez

Dos mujeres en el baño (1763) de Joseph-Marie Vien


Durante este periodo, las leyes sobre la desnudez se endurecieron en muchas partes de Europa. Aunque la Iglesia ya había condenado la exposición del cuerpo durante la Edad Media, en la era industrial se reforzaron normativas que penalizaban la exhibición del cuerpo en espacios públicos. Sin embargo, en ciertas comunidades rurales de Europa y en colonias en el trópico, la desnudez parcial continuó siendo tolerada.

En Francia y Alemania, por ejemplo, el pensamiento ilustrado permitió algunas discusiones sobre la relación entre cuerpo y libertad, pero la práctica nudista como tal no existía en la sociedad convencional. En contraste, algunos grupos utópicos comenzaron a experimentar con comunidades donde la desnudez era vista como un retorno a un estado más natural del ser humano.



En resumen

Durante la Ilustración y la Revolución Industrial, la relación con la desnudez estuvo marcada por una dualidad: por un lado, el redescubrimiento del arte clásico y la filosofía naturalista permitieron una visión más positiva del cuerpo; por otro, la urbanización, la moral cristiana y el auge del puritanismo reforzaron las restricciones sociales sobre la desnudez.

En el siguiente artículo, exploraremos cómo los movimientos naturistas comenzaron a surgir a finales del siglo XIX y principios del XX, influidos por filosofías higienistas y utópicas, sentando las bases del nudismo moderno.

Comentarios