Lo Personal es Político
Foto: @Bifoocal |
"Yo no me meto en política." "El nudismo no debería mezclarse con activismo." Estas frases se escuchan con frecuencia cuando se trata de discutir temas sociales. Pero, ¿realmente podemos vivir sin una postura política? ¿Acaso no es una declaración política la manera en que nos vestimos, lo que consumimos y cómo nos relacionamos con nuestro propio cuerpo?
Cada decisión en nuestra vida responde a normas sociales, estructuras de poder y valores heredados. Incluso el nudismo, que muchos consideran una simple elección de comodidad y libertad, desafía siglos de normas religiosas, culturales y morales sobre el cuerpo. Decidir practicar el nudismo es, consciente o inconscientemente, un cuestionamiento a la imposición de tabúes y restricciones. Si reconocemos esto, entendemos que no hay acto neutral: todo lo que hacemos (o dejamos de hacer) tiene un impacto en el mundo.
La Ilusión de la Neutralidad: No Tomar Postura También es una Postura
"El que calla, otorga" es un dicho popular que encierra una verdad incómoda. No tomar postura ante las injusticias o las restricciones impuestas no es sinónimo de neutralidad, sino de conformidad con el statu quo. Si el nudismo se mantiene relegado a pequeños círculos privados, si las redes sociales censuran cualquier imagen de un cuerpo humano mientras lucran con la hipersexualización, es porque las normas actuales lo permiten. No cuestionarlas es aceptarlas.
Tomemos como ejemplo la hipocresía de Meta, que exploramos en un artículo anterior: las redes sociales eliminan cuentas y publicaciones nudistas bajo el pretexto de "contenido inapropiado", pero permiten la publicidad con contenido altamente sexualizado porque genera ingresos millonarios. ¿Y qué ocurre si nadie protesta o cuestiona estas políticas? Nada cambia.
![]() |
Foto: @Bifoocal |
Lo mismo pasa con las leyes que regulan la desnudez en espacios públicos: si nadie impulsa la normalización, seguimos permitiendo que nos impongan restricciones sin sentido. En contraste, países europeos han logrado que el nudismo sea una práctica legal y socialmente aceptada en muchas playas, parques y hasta saunas. ¿Por qué? Porque hubo personas que tomaron una postura y defendieron sus derechos.
Nudismo como Acto Político: Más Allá de la Ropa o la Falta de Ella
A lo largo de la historia, el desnudo ha sido utilizado como una herramienta de protesta y reivindicación. Desde las manifestaciones de Femen hasta las instalaciones artísticas de Spencer Tunick, el cuerpo desnudo ha servido para visibilizar causas que van desde la libertad de expresión hasta la lucha contra la violencia de género.
Foto: @Bifoocal |
Pero el nudismo va más allá de la protesta: busca normalizar la relación con el cuerpo, eliminar la vergüenza impuesta y generar espacios de libertad real. No se trata solo de quitarse la ropa, sino de desafiar las normas que nos han dicho que nuestro cuerpo debe ser ocultado, modificado o castigado.
La lucha por espacios nudistas en Colombia es un claro ejemplo de esto. La Federación Naturista y Nudista Colombiana (Fenanco) ha trabajado por establecer espacios seguros y legales para el nudismo, demostrando que más allá de una práctica personal, es un movimiento que reivindica la libertad corporal y el derecho a existir sin tabúes ni imposiciones.
Ética, Coherencia y Consecuencia: Vivir con una Postura Definida
Si afirmamos que creemos en la libertad, pero no cuestionamos las restricciones arbitrarias que nos imponen, ¿somos realmente coherentes? Si defendemos la naturalidad del cuerpo, pero seguimos perpetuando discursos de vergüenza y culpa sobre nuestra propia piel, ¿no estamos actuando en contradicción con nuestros valores?
Muchos nudistas han experimentado esta paradoja: disfrutan la desnudez en espacios privados, pero sienten miedo o incomodidad al hablar abiertamente sobre ello. Otros critican la hipersexualización del cuerpo en los medios, pero al mismo tiempo replican discursos que fetichizan la desnudez. La pregunta clave es: ¿somos realmente coherentes con lo que defendemos?
Ser nudista no significa solo despojarse de la ropa, sino también de los prejuicios. Significa cuestionar las normas que nos han impuesto y decidir conscientemente qué valores queremos sostener y promover. Y esto, sin duda, es una postura política.
¿Qué Mundo Estamos Construyendo?
Si cada elección que hacemos deja una huella en la sociedad, entonces la pregunta no es si debemos tener una postura política, sino qué tipo de postura queremos asumir.
- ¿Somos conscientes del impacto de nuestras decisiones?
- ¿Si el nudismo es libertad, por qué no cuestionamos otras formas en las que nuestra libertad es limitada?
- ¿Estamos dispuestos a desafiar las normas que nos imponen vergüenza y represión?
No se trata de adoctrinar ni de imponer ideas, sino de invitar a la reflexión. El nudismo ya es una postura política en sí misma, porque desafía lo que nos enseñaron sobre el cuerpo, la privacidad y la moral. Y si queremos que el mundo cambie, la coherencia entre nuestras ideas y acciones es el primer paso.
Como nudistas y como seres humanos, tenemos la responsabilidad de elegir qué valores defendemos y cómo los vivimos. Porque incluso en lo más cotidiano, lo personal siempre es político.
Buena reflexión y explicación; coherencia necesitamos, defender nuestros derechos y dar a conocer al mundo nuestro maravilloso estilo de vida que quienes lo vivimos sentimos que merece ser tan normal como la misma piel que nos envuelve desde nacer.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus bonitas palabras, tu comentario nos anima a seguir compartiendo artículos y opiniones relacionados con el nudismo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarEn mi caso, tengo miedo de salir desnudo, es algo bobo para el mundo, pero me acompleja tener barriga o tener pelos, porque soy demasiado velludo, así mismo me gustaría conocer a alguien que me guíe en este proceso de aceptación
ResponderEliminarSolemos ser nuestros más grandes críticos, esas cosas que solemos ver como grandes defectos y que nos generan desconfianza, nisiquiera son las cosas que las personas ven cuando nos conocen, especialmente en la comunidad nudista.
EliminarSin embargo si crees que la situación requiere de acompañamiento y guía, lo mejor será siempre consultar con un profesional de la salud mental para que te guíe en los procesos de aceptación de tu cuerpo.
Creo y espero no equivocarme , el nudismo , como una filosofía de vida y expresión de libertad de vivir , más tiene que ver ni la política ni nada que se parezca , aunque los prejucios siempre existirán al respecto sobre el nudismo , prejucios y estereotipos formados desde mi uso de razón pero creo conforme abrimos la mente y despertamos a la libertad de pensamiento nos podemos permitir esa filosofía de vida .
ResponderEliminarCreo y espero no equivocarme , el nudismo , como una filosofía de vida y expresión de libertad de vivir , más tiene que ver ni la política ni nada que se parezca , aunque los prejucios siempre existirán al respecto sobre el nudismo , prejucios y estereotipos formados desde mi uso de razón pero creo conforme abrimos la mente y despertamos a la libertad de pensamiento nos podemos permitir esa filosofía de vida .
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario! Es comprensible pensar que el nudismo está separado de la política si lo vemos solo como una filosofía de vida. Sin embargo, la política no se limita a los partidos o al gobierno; también abarca cómo nos relacionamos con la sociedad, las normas que aceptamos o cuestionamos y las libertades que ejercemos.
EliminarEl simple hecho de practicar el nudismo ya es una declaración política porque desafía normas impuestas sobre el cuerpo, la moral y la privacidad. Elegir vivir libremente sin ropa en ciertos espacios es un acto que enfrenta prejuicios y regulaciones, lo que demuestra que nuestras acciones cotidianas también son parte de un discurso político.
Así que, en esencia, el nudismo no es solo una práctica personal, sino también un posicionamiento ante el mundo. ¡Y eso es poderoso!