- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
![]() |
Fotografía: Alejandro Serna |
En un mundo cada vez más interconectado, la exposición pública se ha convertido en una herramienta vital para movimientos como el nudismo y el naturismo. Sin embargo, los recientes bloqueos de cuentas por parte de Meta han puesto nuevamente bajo la lupa las normas restrictivas sobre el cuerpo desnudo en las redes sociales, un tema que genera preguntas fundamentales: ¿es el propósito del nudismo exhibir cuerpos en redes o crear espacios físicos donde su práctica sea segura y natural?
La hipocresía de la censura
Es imposible ignorar la ironía de una sociedad que censura la naturalidad del cuerpo humano mientras lucra con contenidos violentos o sexualizados. Las normas de plataformas como Instagram y Facebook han sido especialmente severas con fotógrafos, modelos y organizaciones nudistas que intentan promover la aceptación del cuerpo y romper con los estigmas arcaicos sobre la desnudez. Aunque iniciativas como #FreeTheNipple han ganado terreno, el cambio parece una utopía en una estructura que prioriza el consumo sobre la educación.
A través de la historia, la desnudez ha sido una expresión poderosa, desde las estatuas de mármol en la Grecia clásica hasta las sesiones fotográficas contemporáneas que buscan captar la vulnerabilidad y fortaleza humana. Pero el control sobre quién puede mostrarse y cómo es una batalla que no parece encontrar un fin en el horizonte cercano.
Redes sociales: ¿campo de batalla o trampa para nudistas?
Desde el Directorio Nudista, hemos reflexionado sobre la relación entre las redes sociales y el nudismo. Entendemos que las reglas de Meta no cambiarán con hashtags o publicaciones virales. Es evidente que la lucha por la normalización del desnudo necesita algo más profundo: educación estructural y cambios legislativos que promuevan la aceptación del cuerpo humano como algo natural.
![]() |
Fotografía: Spencer Tunick - Bogotá 2016 |
El verdadero reto no está en ganar visibilidad en las redes sociales, sino en abrir espacios donde la práctica del nudismo sea segura y respetada. Esto no significa ignorar el poder de las plataformas digitales, pero sí reconocer que la esencia del nudismo trasciende las pantallas. La conexión humana, la convivencia en entornos naturales y el respeto mutuo son los pilares de esta filosofía.
Espacios físicos, no virtuales
A lo largo de la historia, el nudismo ha demostrado su capacidad para generar comunidad y romper barreras sociales. Sin embargo, los esfuerzos de las organizaciones deberían enfocarse en consolidar espacios físicos donde esta práctica sea una realidad cotidiana y no una lucha virtual. Las fotografías en redes son herramientas poderosas, pero no son el fin último.
En lugar de depender de las normas cambiantes de las plataformas, los nudistas podrían priorizar la creación de clubes, reservas naturales y eventos que promuevan la convivencia y el respeto. Solo desde el contacto directo y las experiencias compartidas podremos avanzar hacia una sociedad donde el cuerpo no sea objeto de censura ni de fetichización.
Una invitación al cambio
2FN - Cartagena 2024 |
El nudismo no es un espectáculo ni un acto de rebelión; es una práctica que invita a la introspección y la aceptación del cuerpo. Desde el Directorio, extendemos una invitación a reflexionar sobre nuestras prioridades como comunidad y a enfocar nuestros esfuerzos en fortalecer los valores que nos unen: el respeto, la empatía y la creación de espacios inclusivos.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Debería el nudismo centrar sus esfuerzos en la esfera digital o en construir un mundo físico más acogedor?
2025
Activismo
actualidad
agrupaciones nudistas
Arte
Educación
fotografía
internet
naturismo
noticias
nudismo social
privacidad
redes sociales
Reflexión
virtualidad
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Excelente, felicitaciones.
ResponderEliminarEl nudismo es una expresión natural del ser humano, que se considere parte normal del cotidiano vivir es el deseo de tantos que lo experimentamos; las redes están inmersas en nuestro diario acontecer sí, pero completamente de acuerdo en llevar nuestra vida al natural mucho más allá, en la normalidad que vemos al caminar vestidos de nuestra maravillosa piel.
ResponderEliminarExcelente.👍😊
EliminarTotalmente de acuerdo con lo aquí expuesto. Debemos enfocarnos más en actividades presenciales que promuevan el nudismo desde su esencia la igualdad, la autoaceptación, la naturalidad del cuerpo, la normalidad de la piel desnuda y todos los múltiples aspectos positivos para la salud y el bienestar de los que tenemos entendido y practicamos este estilo de vida.
EliminarSe debe vencer la censura de los que no lo comprenden, con argumentos sólidos, demostrado que el nudismo no es exhibicionismo que son personas con una aceptación de uno mismo, y de los demás, sin ningún prejuicio y que es una conexión íntima con la naturaleza
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, es muy facil prejuzgar sin conocer desde adentro el mundo de los eventos desnudos o "al natural". Es mucho mas que exhibirse, es permitir que otras personas nos conozcan sin mascaras o marquillas artificiales, osea, en nuestra escencia.
EliminarExcelente nota
ResponderEliminarEm Moçambique, sobretudo em Maputo e Gaza, temos realizado actividades naturistas em praias distantes e isoladas do publico, para garantir a segurança dos participantes. Isto porque no país, a nudez social ainda náo está oficializada.
ResponderEliminarEste é o nosso blogg: https://naturismoemmocambique.blogspot.com/
ResponderEliminarMuito obrigado por compartilhar
Eliminar