Cuerpos Ancestrales: La Desnudez Indígena en Colombia y Su Transformación Tras la Colonización

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha para reconocer, proteger y visibilizar las culturas que han habitado estos territorios mucho antes de la llegada de los colonizadores. En Colombia, la relación de los pueblos indígenas con la desnudez ha sido históricamente natural, funcional, espiritual y profundamente conectada con su cosmovisión. Sin embargo, con la colonización europea, esa relación fue transformada, censurada y, en muchos casos, criminalizada.

Hoy queremos reflexionar sobre cómo la desnudez fue entendida, vivida y respetada por nuestros pueblos originarios y cómo la colonización impuso un modelo que aún seguimos arrastrando.


La Cosmovisión Ancestral y la Desnudez

Comunidad Wayúu - Guajira, Colombia
En muchas comunidades indígenas, la desnudez no era un símbolo de vergüenza ni de pecado. Era, sencillamente, una expresión natural del ser.
  • Emberá–Wounaan: En las comunidades Emberá, por ejemplo, las mujeres tradicionalmente iban con el torso descubierto y los hombres usaban únicamente taparrabos. El cuerpo desnudo se complementaba con pinturas corporales elaboradas con jagua o achiote, que no sólo embellecían sino que tenían funciones medicinales y espirituales. Para ellos, el cuerpo es un lienzo que comunica identidad, protección y conexión con la naturaleza.

  • Wayuu: En la cultura Wayuu, aunque el vestuario femenino es más elaborado, la niñez suele vivirse con libertad corporal y sin imposiciones de vestimenta rígida, especialmente en las zonas rurales y durante sus celebraciones ancestrales.

  • Panche y Muzo: Tribu precolombina del altiplano cundiboyacense. Los registros históricos describen que solían realizar baños colectivos desnudos en los ríos como parte de rituales de limpieza y conexión con sus dioses.

  • Tikuna y otras comunidades amazónicas: En el Amazonas, la relación con la desnudez se mantiene en mayor medida, con prácticas que incluyen el cuerpo descubierto o cubierto mínimamente, sobre todo en los climas más cálidos y húmedos.

Para estas culturas, el cuerpo desnudo nunca fue un espacio de culpa ni de connotación sexual automática. Era un cuerpo que vivía y habitaba la tierra sin la carga de los prejuicios occidentales.


El Impacto de la Colonización: De la Libertad al Pecado

Comunidad Embera

Con la llegada de los colonizadores europeos, y especialmente con la expansión del cristianismo, la percepción del cuerpo cambió radicalmente. La desnudez pasó de ser natural a ser catalogada como "indecente", "salvaje" o "pecaminosa".

Los colonizadores impusieron la vestimenta como símbolo de "civilización". Las comunidades que se resistían eran consideradas bárbaras, inmorales o herejes, lo cual justificó siglos de violencia, opresión y desplazamiento cultural.

En el proceso:

  • Las mujeres comenzaron a ser obligadas a cubrir sus cuerpos.

  • Las prácticas rituales que incluían la desnudez o la pintura corporal fueron prohibidas o relegadas a espacios ocultos.

  • Se reemplazaron símbolos de fertilidad y libertad por imágenes religiosas de castidad y represión, como la Virgen María y otros íconos que reforzaron la idea del cuerpo como objeto de vergüenza.

La colonización no sólo transformó la percepción del cuerpo, sino que también eliminó —o intentó eliminar— prácticas sociales que celebraban la corporalidad libre.


¿Cómo Viven Hoy las Comunidades Indígenas?

Hoy en día, muchas comunidades indígenas en Colombia han recuperado y preservado parte de su conexión con la desnudez, aunque es evidente que las presiones del mundo occidental, la religión y las políticas públicas han transformado sus prácticas.

  • En comunidades Emberá como las ubicadas en Chocó, Risaralda y Antioquia, la pintura corporal sigue siendo un acto simbólico que se mantiene, especialmente en festividades y rituales.

  • En el Amazonas, las prácticas tradicionales se preservan, aunque las interacciones con el turismo y la iglesia han generado tensiones entre la práctica cultural y la presión de "civilizar" o "modernizar" a estas comunidades.

  • Los Wayuu han mantenido gran parte de su cosmovisión, pero la exposición mediática y el contacto con poblaciones externas han llevado a adoptar más vestimenta, especialmente en las áreas urbanas.

En la sociedad occidentalizada, la desnudez indígena sigue siendo mirada con morbo o con juicio, cuando en realidad debería ser entendida desde su contexto cultural y simbólico.


Reflexión Desde el Nudismo Contemporáneo

Facebook - página Índia Tikuna We'e'ena

Quienes practicamos el nudismo en Colombia no podemos ignorar que la cultura del cuerpo libre ya existía aquí mucho antes que nuestras "modernas" reivindicaciones. De hecho, el cuerpo libre era la norma, no la excepción.

La lucha por espacios de nudismo públicos hoy encuentra en las prácticas indígenas ancestrales un espejo de lo que fuimos: un pueblo que habitaba la tierra sin miedo ni vergüenza del cuerpo.

No estamos inventando nada. Estamos recuperando la posibilidad de habitar nuestros cuerpos sin las cadenas impuestas por los moralismos y las religiones que llegaron desde Europa.

Como escribimos en otro artículo: "Todo lo que hacemos es un acto político." Hablar del cuerpo, desnudarse socialmente, pedir espacios seguros, cuestionar las prohibiciones... todo tiene una carga política que debemos reconocer y afrontar.


Próximos Pasos

  • Continuar visibilizando las culturas indígenas, su relación con el cuerpo y su autonomía cultural.

  • Fomentar el respeto por la diversidad de prácticas y cosmovisiones.

  • Reconocer que los espacios nudistas modernos pueden aprender de la ancestralidad: respeto, comunidad y conexión con la naturaleza.


Referencias

  • Terralingua.org – Protocolos bioculturales Emberá.

  • NativeTribes.info – Prácticas corporales indígenas.

  • Smithsonian Photo Contest – Body Paint Embera.

  • Mongabay – Ritualidad Nasa en conexión con la naturaleza.

  • Wikipedia – Historia Panche y Muzo.

  • Archivo El Tiempo – Pueblos indígenas de Colombia y sus vestuarios tradicionales.

Comentarios