- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En los últimos meses ha surgido cierta polémica en torno a la llamada “lista negra” dentro de la comunidad nudista colombiana. Algunas personas han manifestado su inconformidad por no haber sido aceptadas nuevamente en eventos nudistas, argumentando exclusión, represalias personales o castigos desmedidos. Sin embargo, es momento de dejar las cosas claras: esta lista no es producto del capricho de nadie, sino una herramienta de protección colectiva frente a comportamientos inaceptables.
¿De dónde surge esta medida?
La lista negra nace como una necesidad evidente dentro de un contexto donde buscamos crear y preservar espacios de desnudez social respetuosa, segura y libre de connotaciones sexuales. Desde hace años, los líderes de distintas agrupaciones y comunidades nudistas del país notamos que, aunque la gran mayoría de asistentes son personas respetuosas y conscientes, siempre existían unos pocos casos problemáticos que amenazaban la integridad de los espacios.
El detonante fue un evento fotográfico en el que uno de los fotógrafos involucrados hizo insinuaciones de carácter sexual hacia algunas mujeres participantes. Este tipo de comportamiento —del tristemente conocido “follógrafo” disfrazado de artista— es inadmisible y contrario a los principios del nudismo social. Como líderes no podíamos permitir que personas así se movieran de evento en evento, aprovechándose del anonimato o la desinformación de otros grupos.
Fue entonces cuando se consolidó una red de comunicación interna entre líderes y organizadores, en la que se reportan personas vetadas por actitudes inapropiadas, acompañando los reportes con contexto, pruebas y testimonios, y clasificando la gravedad del comportamiento.
¿Qué es y qué no es la lista negra?
La lista negra no es un tribunal de inquisición. No es un instrumento para venganzas personales. No se trata de una condena eterna ni de un castigo unilateral.
@VibraNaturista nos explica qué es y cuál es la utilidad de la lista negra
Es un instrumento preventivo, de uso colaborativo entre las agrupaciones nudistas del país, que busca evitar que personas con comportamientos inapropiados sigan asistiendo a espacios donde se vulnera la confianza, la seguridad emocional, física y psicológica de los asistentes.
Es también una forma de alinear los valores que promovemos como comunidad: respeto, consentimiento, libertad, inclusión, conciencia social y cero tolerancia frente al acoso, el machismo, el racismo, la homofobia y cualquier otra forma de agresión o violencia simbólica o real.
¿Quiénes están en la lista y por qué?
Las personas en la lista han sido reportadas por:
-
Tomar fotos sin permiso.
-
Realizar comentarios sexualizados o denigrantes hacia otros cuerpos.
-
Tener actitudes insistentes o de cortejo.
-
Usar los espacios nudistas como vitrinas para buscar parejas o encuentros íntimos.
-
Agredir verbal o físicamente a otros asistentes o líderes.
-
Tener actitudes transfóbicas, misóginas, homofóbicas o clasistas.
-
Generar comportamientos que incomodan a otros y no rectificar pese a ser advertidos.
La mayoría de las personas reportadas han sido confrontadas previamente. Se les ha advertido, se les ha llamado al diálogo, e incluso, en algunos casos, se les ha ofrecido la posibilidad de rectificar. Pero cuando no hay reconocimiento del error, ni voluntad de cambio, no queda otro camino que proteger a los demás asistentes.
La realidad que no se quiere ver
En un país como Colombia, donde las cifras de violencia de género, acoso callejero y abuso son alarmantes, no es exagerado implementar medidas estrictas en espacios donde la vulnerabilidad del cuerpo está expuesta. No hacerlo sería irresponsable.
Si incluso estando vestidas, muchas personas son acosadas en transporte público, en oficinas, en calles, ¿cómo garantizar que eso no suceda en un evento nudista? Con control, con comunicación clara, con reglas firmes, con educación constante y, sí, con la posibilidad de vetar a quienes rompan esos acuerdos básicos de convivencia.
Lo que no permitimos
-
No permitimos el coqueteo en nuestros eventos. No venimos a "levantar" ni a "ver qué pasa". No es ese el tipo de eventos que organizamos.
-
No permitimos comportamientos pasivo-agresivos, ni insinuaciones, ni actitudes de galán o seductor disfrazado de “buena onda”.
-
No permitimos actitudes de superioridad o comentarios sobre cuerpos ajenos.
-
No permitimos violencia, ni física ni simbólica.
Y no, esto no nos hace intolerantes. Nos hace responsables. Porque cuidar de una comunidad que crece, que incluye mujeres, personas trans, cuerpos diversos, jóvenes, mayores y todo tipo de identidades, implica poner límites. Límites claros.
¿Se puede apelar?
Sí. Existe un procedimiento de apelación. Toda persona reportada puede solicitar una revisión de su caso. Las agrupaciones pueden decidir si la aceptan o no, si ofrecen espacios de reintegración o si consideran que no están dadas las condiciones para ello.
El procedimiento incluye entrevistas, revisión de antecedentes, participación gradual en eventos más pequeños, y observación acompañada. Lo que no se permite es que la persona niegue los hechos, minimice las consecuencias o acuse a las agrupaciones de difamarla. La negación no es la base para un proceso de cambio.
¿Qué dicen quienes han sido vetados?
Algunos dicen que exageramos, que tenemos poder desmedido, que somos autoritarios. Otros incluso han llegado a amenazar con acciones legales, frases como “usted no sabe quién soy yo”, o intentar manipular emocionalmente a líderes para que se les dé una segunda oportunidad.
A esas personas les decimos: los eventos nudistas son privados. No estamos obligados a dejar entrar a quien ha sido reportado por romper las reglas. No somos un servicio público ni un gobierno. Cada líder tiene derecho a proteger su comunidad como lo considere necesario.
Diferencias entre el Directorio Nudista Colombiano (DNC) y FENANCO
Es importante entender los roles que juegan las instituciones:
-
FENANCO es la Federación de Naturismo y Nudismo de Colombia. Tiene estatutos legales, código de ética y busca representar al país ante organismos internacionales.
-
El Directorio Nudista Colombiano (DNC) es una plataforma independiente de difusión, educación, conexión y apoyo logístico a la comunidad nudista. Es coordinado por David Prada y promueve también espacios de articulación como la Mesa de Trabajo Nudista.
Ambos espacios comparten principios y colaboran activamente, pero no son la misma entidad. La lista negra, aunque no legalmente obligatoria, es una herramienta ética que comparten agrupaciones afiliadas a una y otra instancia.
Compromiso con la transparencia y la seguridad
Publicamos este artículo porque queremos que toda la comunidad tenga acceso a esta información. Porque no nos escondemos. No hay nada que temer cuando se actúa con respeto, claridad y conciencia.
A quienes han sido vetados y quieren cambiar, las puertas del diálogo respetuoso siguen abiertas. Pero que quede claro: la seguridad y el bienestar de la comunidad siempre serán prioridad.
Agradecimientos
A todas las agrupaciones del país, líderes, activistas, artistas, fotógrafos y asistentes que han confiado en este proceso. Que entienden que construir comunidad no es solo organizar eventos, sino proteger, educar y evolucionar colectivamente.
Y a quienes aún no han asistido a un evento nudista, pero quieren hacerlo: bienvenidos siempre, con respeto, mente abierta y corazón limpio.
¿Y tú? ¿Qué harías si vieras que alguien vulnera la tranquilidad de tu espacio?
Nosotros ya decidimos. Y seguiremos haciéndolo.
acoso en eventos
comunidad nudista
consentimiento corporal
Directorio Nudista Colombiano
ética naturista
eventos nudistas
FENANCO
lista negra
normas
nudismo
nudismo social
protección
respeto
seguridad
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
No estaba enterado acerca de la existencia de esta lista negra pero me parece muy bien ya que sigue permitiendo la existencia de espacios de convivencia seguros.
ResponderEliminar