Nudismo, Orgullo y Resistencia: más allá del arcoíris corporativo

Cada junio, las redes sociales y vitrinas de muchas empresas se llenan de colores. La bandera arcoíris aparece en logotipos, empaques, campañas y productos. Pero en medio de esta “celebración”, muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ siguen enfrentando violencia, rechazo y discriminación, especialmente en países como Colombia, donde ser diferente aún puede costarte la vida.

 Aquí celebramos la diversidad, la libertad y la resistencia

Junio no es solo un mes de fiestas ni un trend de temporada. Junio es un mes de memoria, lucha y resistencia. Es el eco de los disturbios de Stonewall, de la voz de Marsha P. Johnson, de las marchas que pedían un lugar digno en la sociedad. Es el grito de quienes fueron excluidxs por vivir su identidad.
No nació desde los escritorios de marketing de ninguna marca: nació en las calles, entre piedras y pancartas, entre golpes y besos de protesta.


🏳️‍🌈 Cuando la bandera se convierte en accesorio

Es necesario reconocer que muchas empresas se han apropiado del símbolo del orgullo como una herramienta comercial, no como un verdadero acto de respaldo o inclusión. Pintar un logo con los colores del arcoíris no cambia políticas internas discriminatorias. Vender camisetas “orgullosas” mientras se ignora a personas trans o no binarias en procesos de selección laboral es hipocresía corporativa.

El activismo no puede ser una estrategia de ventas. No se trata de pintar arcoíris: se trata de crear condiciones reales de equidad.


Desde el nudismo: visibilizar, cuestionar y proteger

El nudismo y el naturismo han sido históricamente espacios de resistencia. Resistimos al cuerpo hegemónico, al prejuicio, al tabú. Y si bien decimos que nuestros espacios están abiertos para todxs, no basta con decirlo: hay que construir espacios seguros de manera activa.

Desde el Directorio Nudista Colombiano y nuestras agrupaciones aliadas, nos sentimos profundamente orgullosxs de contar con la presencia y participación de personas LGBTIQ+, especialmente de personas trans, no binarias, queer y de género fluido, que han confiado en estos espacios como lugares de libertad.


Aprender para no repetir

Gracias a personas como Maite de Piel Sin Vergüenza, con su trabajo valiente y educativo, hemos podido acercarnos más profundamente a las vivencias de personas trans y diversas. Sus charlas, compartires y ejercicios de escucha nos han mostrado cuántos miedos, inseguridades y dudas atraviesan la experiencia de desnudarse frente a otrxs, incluso en espacios que prometen ser seguros.

Escuchar es parte de ser activista. Aprender es parte de ser aliadx.


✊🏽 Un respaldo claro a la lucha LGBTIQ+

En Colombia, la violencia hacia personas con identidades de género diversas sigue siendo brutal y sistemática. El 2023 cerró con más de 34 personas trans asesinadas, según datos de Caribe Afirmativo. Las cifras de violencia psicológica, expulsión de hogares y exclusión laboral son altísimas.

Como comunidad nudista, no podemos ignorar esto.
Tenemos la responsabilidad de alzar la voz y decir: Aquí también resistimos, aquí también luchamos. Aquí también nos desnudamos de prejuicios.


🌿 El cuerpo libre también es cuerpo diverso

Practicar el nudismo no es solo quitarse la ropa. Es quitarse el juicio, la burla, la mirada sexualizada, la expectativa del “cuerpo ideal”. Y en eso, el nudismo y el orgullo LGBTIQ+ caminan en la misma dirección: buscar libertad, identidad, verdad y respeto.

Así que, en este mes del orgullo, alzamos también nuestra bandera.
No porque esté de moda. No porque lo pida un algoritmo.
Sino porque nos importan las vidas diversas, porque creemos en los espacios seguros, porque queremos que cada persona —independientemente de su identidad— sepa que su cuerpo es válido, es bello y es bienvenido.


💚 Seguiremos construyendo comunidad

Desde el Directorio Nudista Colombiano seguiremos aprendiendo, creando, escuchando y luchando. A través de eventos, campañas, redes y alianzas con activistas como Maite y otras voces LGBTIQ+ que han hecho del nudismo una herramienta de sanación y visibilidad.

Porque nuestro orgullo no es de temporada. Es una postura política y humana.

Comentarios

  1. Me encantó esa conclusión: "queremos que cada persona —independientemente de su identidad— sepa que su cuerpo es válido, es bello y es bienvenido."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario